Ir al contenido principal

El Cromosoma 2: Testigo de Nuestra Evolución

Imagínese tener una evidencia de la evolución tan sencilla que todo el mundo la puede entender.  Imagínese también que esta evidencia es tan contundente que los enemigos de la evolución, los que predican el oscurantismo, no tienen una explicación satisfactoria desde su punto de vista fanatizado.

Les presento al cromosoma número 2, el segundo más grande en los humanos (los cromosomas fueron numerados de mayor a menor):
 Imagen en el dominio público, accedida a través de Wikimedia.org.  
Pulse sobre ella para verla en más detalle.

De los cuatro géneros de  grandes simios que aún existen (gorilas, orangutanes, chimpancés y humanos), somos los únicos que poseemos 23 pares de cromosomas en casi todas nuestras células (la excepción son, por supuesto, las células sexuales que poseen la mitad).  Los otros tres grupos poseen 24, un par adicional.  Esto podría parecer contradictorio dado el hecho de que, por ejemplo, los chimpancés y humanos compartimos el 98% de nuestro ADN.  O sea, sólo el 2% nos hace ser diferentes.  Matt Ridley, en su libro Genome, lo expresó así: "We are, to a ninety-eight per cent approximation, chimpanzees, and they are, with ninety eight per cent  confidence limits, human beings".  Compartimos, de forma similar, el 97% de nuestro ADN con los gorilas.

¿Cómo es esto posible?  ¿Como podemos tener un 98% de homología (parecido genético) con los chimpancés si ellos tienen todo un par de cromosomas adicional?  La respuesta la encontramos al comparar la secuencia del cromosoma 2 con la del par adicional:  son prácticamente idénticas.  La razón es que nuestro cromosoma 2 es el resultado de una fusión de dos cromosomas que permanecen separados en los demás simios (denominados cromosoma 2A y 2B).

¿Cómo lo sabemos?  Aparte de la homología genética, la evolución ha dejado un rastro innegable de esta fusión cromosomal: los telómeros.  Éstas son secuencias altamente repetidas de nucleótidos (las unidades moleculares que forman el ADN) que sólo se encuentran en las puntas de los cromosomas.  Cuando el ADN se duplica tiende a perder nucleótidos en sus extremos por lo que los telómeros sirven como un resguardo para que las secuencias que se pierdan no sean importantes.  Alguien los comparó con los plásticos que le pegan en los extremos a los cordones de los zapatos para que no se deshagan.  En la parte izquierda de la siguiente figura las dos barras representan los dos cromosomas simios, el 2A y 2B.  Las cajitas rojas a los extremos son los telómeros.

Imagen en el dominio público, accedida a través de Wikimedia.org.  

La barra grande de la derecha representa la fusión de ambos para dr lugar a nuestro cromosoma 2.  De haber ocurrido una fusión deberíamos encontrar secuencias teloméricas no sólo en los extremos del "nuevo" cromosoma, sino en el lugar de fusión.  Y eso es exactamente lo que se ha encontrado.  La secuenciación del genoma humano nos revela, de forma inequívoca, que el cromosoma 2 tiene telómeros en las puntas, como deber ser, pero también en su interior, cosa que no debería ser.

Hay algo más.  Los cromososomas tienen una región conocida como centrómero.  Estas son necesarias para los procesos de división celular pues permiten que los cromosomas duplicados sean distribuidos debidamente a las células hijas.  Existe un centrómero por cromosoma.  La excepción, nuevamente, es el cromosoma 2.  Obviamente si éste es el resultado de otros dos que se fundieron, deberíamos encontrar ahora no uno sin dos centrómeros.  Véalos en la figura anterior, representados por las cajitas azules. Al analizar el ADN humano allí están, efectivamente:  dos centrómeros donde debería haber uno.  En realidad uno ha acumulado tantas mutaciones que se ha convertido en un vestigio sin función.

La siguiente figura muestra el cromosoma 2 a la izquierda (rotulado Hu, de humano) y los dos correspondientes del chimpancé (rotulados Ch, de chimpancé).  Cuando los cromosomas son teñidos con ciertos tintes (y durante cierta fase de la división celular), se obtiene un patrón reproducible de bandas, unas más oscuras que las otras.  Tan reproducibles son éstas que se les asignan números y letras para identificarlas (ver la primer figura) y se pueden usar para identificar los cromosomas.  Son el equivalente biológico de los códigos de productos que son leídos con los escáners de precio en las tiendas.


Imagen tomada de http://www.indiana.edu/~ensiweb/images/mmm.chr.2.H+C.red.cut.jpg
Pulse sobre ella para verla en más detalle.

Banda tras banda, claras y oscuras, son prácticamente idénticas entre humanos y chimpancés, nuestros primos más cercanos en el árbol evolutivo.  Al comparar este cromosoma con los de otros organismos, encontramos fragmentos del mismo regados en el ADN de gatos, ratas y otros evolutivamente más distantes de nosotros.  

Claro que la evolución no depende de esta sola evidencia.  El registro fósil, el análisis de ADN, los patrones en el desarrollo de los fetos, y el cúmulo de chatarra genética que tenemos en nuestras células, entre otras cosas, demuestran con contundencia que somos productos del proceso de la evolución. 

Comentarios

  1. bien esta muy estable su trabajo contiene lo esencial y cordinado de la lectura le hace falta relacionarse mas con la lectura segun la maestra de cts. encomiendate mas a los santos. para tener un buen desarrollo como individuo, se mas sinergico y proactivo para lograr el exito en tu vida.

    Dr. Fabian tovar mejia cobos myrna loreto perez jacome hiroito nagasaki taizin jiatazo. hitzilopochitli quetzalcoatl. la serpiente emplumada . cuculcan el dios sol.

    att;: carlos santana

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fraude apariciones de la virgen en El Higueron

Programa Al Descubierto, de Antena 3. Emitido el 10 de abril de 2002. Periodistas con cámara oculta desvelan el fraude que habia en las apariciones marianas en el cortijo de El Higueron (Marinaleda, Sevilla) donde la virgen se aparecia a la supuesta vidente Carmen Lopez. Era llamada "la Virgen de la Bola", porque se aparecia por la noche en forma de una luz redonda roja. Todo un ejemplo de como unos estafadores se enriquecen a costa de las creencias y la buena fe de la gente... Jajajaja y luego te dicen respeta mi creencia, sacen ustedes sus concluciones.

El Amor

Recuerdo que en cierta ocasión, una mujer me dijo que quien no creía en el amor es porque nunca lo ha sentido; y debo decirle quería y apreciada señorita; que usted está en lo cierto, uno no puede creer lo que no siente, vale preguntarnos ¿Que será el amor?, será acaso sexo, besos y palabras embusteramente afectivas. Para muchos (y por no decir la mayoría) eso es el amor; pero para quienes sabemos que es la soledad, podríamos decir que el amor trasciende más a un plano de aceptación, erotismo, sensualidad, respeto y sobre todo libertad. El amor no es solo decir te quiero, el amor es sentirse libre y atrapado por la persona que se comparte; el amor no es sentir que esa persona lo es todo, es en realidad sentir que uno lo es todo junto con la persona; por ello las madres nunca se avergüenzan de sus hijos porque en ellos ven un complemento extraordinario a sus vidas, alguien que no lo es todo sino un ser que les permite sentirse el todo. Por ello, que viva el amor, entre los hombre...

Demostrando la inexistencia de "Dios" - parte 3

La Navaja de Occam La navaja de Occam fue formulada por William Occam (1285-1349) y dice: “No se deben multiplicar entidades, a menos que sea necesario”. Que, dicho con otras palabras, quiere decir que uno debe utilizar una explicación simple, basada en premisas simples; antes de hacer una explicación compleja. Supongamos que todo fue creado, y que el creador es un dios omnipotente. Un dios que esta por encima del tiempo, el espacio, la moral, la existencia y que tiene su propia causa. Esta entidad puede ser remplazada por el universo. El universo esta por encima del tiempo, el espacio, la moral, la existencia y tiene su propia causa. Muchos teístas afirman que dios tiene una naturaleza. ¿Quién creó esa naturaleza? Si aceptamos que dios tiene una naturaleza y existe sin una causa, ¿Por qué no decir que las leyes de física son como son, sin una causa? En realidad dios no es una respuesta, es una evasión a la pregunta. Es imposible obtener información evadiendo la ...